Listado de la etiqueta: Formación

Extracto del artículo que he publicado en la revista MUNDO EMPRESARIAL

Tan malo es un buen objetivo con un equipo inadecuado, como un gran equipo sin un objetivo motivador y que aporte valor.

¿Cuál es el objetivo de vuestra organización? ¿Qué montaña queréis escalar? ¿Sois un equipo de Tibidabo o de Everest?

Al definir el Plan Estratégico y los objetivos de una empresa, seguro que nadie se planeta la opción conformista y de poco valor añadido que supone, metafóricamente, optar por el Tibidabo (Montaña de 516 metros de altura situada en Barcelona). Y es muy probable que el equipo directivo opte por poner un objetivo más del tipo Everest para afrontar el futuro con ambición y confianza. Pero luego, pocas veces se actúa en consecuencia creando o desarrollando equipos alineados con la meta propuesta.

Si somos demasiado ambiciosos con los objetivos o los equipos no están preparados y comprometidos con los mismos, el fracaso está asegurado y además, se tendrá una organización estresada, desbordada, poco eficiente y vulnerable ante cualquier incidente. Y si somos poco ambiciosos, seguramente se alcanzará siempre el objetivo, aunque creando poco valor, compitiendo donde están todos y con un equipo acomodado no apto para personas con talento, y sin recorrido e interés a futuro.

Objetivo y equipo siempre van de la mano, y reflexionar bien en ese equilibrio siempre será la mejor inversión que puede realizar cualquier empresa.

 

Ver artículo completo:

 

ME HAGO MAYOR… ¡QUÉ BIEN!

Ir cumpliendo años es una de las realidades que todo el mundo quiere que se cumplan y que no se interrumpa de ninguna manera.  Pero luego nos acostumbramos a poner a la contra de lo que ello significa al ir perdiendo ciertas ventajas propias de la juventud.  Ello puede suponer entrar en una actitud negativa, de no aceptación y de vivir con ilusión menguante ante unas épocas fantásticas en la vida de cualquier persona.

Aquí van 10 reflexiones que he ido incorporando a medida que he ido madurando:

 

1) Las ilusiones y proyectos son más importantes que los recuerdos

2) Que el dinero perdido se puede recuperar, pero el tiempo perdido se pierde para siempre

3) Aprender a aprender y a cambiar tu mismo es un #SúperPoder

4) No eres tu trabajo, pero tu trabajo es parte de ti. Hay que conectarlo con el propio interés y pasión vital

5) El Networking y el crear riqueza va más de dar que de tomar

6) El mejor profesor son tu experiencia y tus errores

7) La buena actitud es más importante que la buena formación

8) Tus hábitos son los que te llevan a la vida que deseas

9) Tu propósito y tu sentido vital son más importantes que el esfuerzo y la fuerza de voluntad

10) El fin de la vida es darle sentido. La felicidad solo una consecuencia

Extracto del artículo que he publicado en la revista MUNDO EMPRESARIAL (Junio 2019) 

 

El cambio, la innovación y la pasión por explorar el futuro deben formar parte del ADN de la compañía.

Cuando preparamos una nueva aventura a un lugar totalmente desconocido, incierto y complejo, nos enfrentamos siempre al reto clave de componer el equipo adecuado para afrontarla con las máximas garantías de éxito.

Y para ello, el mundo de la empresa se parece mucho más a una aventura que a una práctica puramente deportiva o competitiva.

Para crear equipos y estructuras eficientes en la gestión y en el liderazgo en un entorno híper cambiante e incierto, propongo mi “Regla de los tres tercios”:

  • Primer Tercio: Experiencia. Evidentemente es importante, pero está sobrevalorada en las empresas, y si domina excesivamente, distorsiona la organización, y crea estructuras ineficientes para cambiar, innovar y adaptarse al mundo radical que viene.
  • Segundo Tercio: Aprendizaje. Formación continua. Mentalidad auténtica de aprender y descubrir nuevas maneras de hacer las cosas.
  • Tercer Tercio: Aprendizaje y adaptación sobre la marcha. Esta es la capacidad más difícil de detectar y potenciar en los miembros de un equipo. Es la que más escasea en las organizaciones, y la que más marcará el éxito o el fracaso de nuestro proyecto.  La experiencia la podemos valorar hasta el punto que creamos oportuno, y contratar o promocionar ejecutivos de forma más o menos objetiva.  El aprendizaje continuo lo podemos organizar y detectar si tenemos un equipo realmente abierto a aprender y desaprender cosas.  Pero luego necesitamos que todo este equipo esté dispuesto a avanzar sin tenerlo todo controlado y sin disponer de todas las capacidades necesarias (porque todavía se desconocen), pero con el máximo compromiso y confianza en el proyecto.  Si esperamos a avanzar a que tengamos toda la ruta controlada y todas las capacidades preparadas, seguramente ya iremos tarde y otros nos habrán ganado la partida.

Debemos decidir si queremos una organización dominada por dinosaurios o por exploradores.

 

Ver artículo completo: